Al finalizar nuestro curso de fundamentos socioculturales de
la educación, nos quedamos con la satisfacción de a ver participado de un curso
bastante bueno, con aprendizajes dirigidos de un excelente profesor y
diferentes metodologías didácticas para
hacernos partícipe de sus clases de la manera más optima. Pensamos que
fue un gran a aporte para nuestros conocimientos aquí en la universidad, aprendiendo
con hechos claves el cómo se educa en chile a las personas inmigrantes,
aprendiendo de otras culturas, respetándolas e integrándolas a nuestra sociedad.
ADN-3
miércoles, 10 de julio de 2013
Conclusión del grupo de trabajo
Escuela Republica de Alemania
El nuevo escenario educativo
Esto se traduce en enormes necesidades y demandas, tanto institucionales y normativas, como de intervención socioeconómica e intercultural. Estas características generales predominantes de la migración hacen que el acceso de los inmigrantes a la educación se produzca mayoritariamente a través de los sistemas de educación pública, especialmente en la ciudad de Santiago donde se concentra cerca del 70%.
Alrededor de un 20% del total de inmigrantes en edad de acceder a algún nivel educacional, primario, secundario o universitario. Aunque no se consigna oficialmente la variable de alumnos extranjeros en los colegios de Chile, datos disponibles del año 2005 mostraban a 18.446 alumnos extranjeros en colegios del país; de ellos, el 85.5% se encontraba en colegios bajo alguna forma de subvención y/o administración o coadministración pública.
Sin contar con una política migratoria explícita y plenamente adecuada a las normativas internacionales, el Estado chileno ha venido sobre la marcha desarrollando diversas acciones y programas hacia los migrantes, a fin de responder a ingentes demandas de inclusión y ejercicios de derechos de éstos, lo cual incluye el ámbito de la educación. Sin embargo, han estado centradas más bien en el acceso al sistema, especialmente de los niños y/o sus familias en situación documentaria irregular, en los niveles pre básico, básico y medio, lo que ha permitido el incremento de alumnos extranjeros en el sistema (DEM Chile: 2003; MINEDUC Chile: 2005; DEM & JUNJI Chile: 2007), aunque subsisten todavía problemas en este ámbito. Sin embargo, el puro acceso, aunque importante, resulta insuficiente para la sana integración social de migrantes y chilenos en el sistema educativo en particular y la sociedad chilena en general, y deja lejos todavía el pleno cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,suscritos por el Estado chileno.
A pesar de elementos potenciales para ello, como los Objetivos Fundamentales Transversales del Ministerio de Educación, que establecen marcos y principios éticos en consonancia con la normativa internacional, impera todavía en los contenidos de programas educativos públicos la enseñanza de valores y concepciones generados hace casi cien años, basados en la homogeneización y el no reconocimiento de la diversidad, especialmente en una mirada de la historia que exalta lo “nacional”, obviando o aún menoscabando, de hecho, los valores y nacionalidad de muchos de sus alumnos inmigrantes y sus familias.
Esto alimenta las dificultades de convivencia intercultural entre ellos y los alumnos chilenos, y no contribuye a una educación para la paz, no discriminatoria y solidaria, como mandatan tanto los Derechos Humanos consagrados internacionalmente y suscritos por Chile, como los pactos y convenciones internacionales ratificadas por el país, que cuentan con rango de ley establecido constitucionalmente.
Así ocurre, por ejemplo, con la enseñanza histórica de conflictos bélicos pasados entre Chile, Perú y Bolivia, todavía centrada en una mirada de exaltación belicista y menoscabo de la identidad de los niños y sus familias peruanas y bolivianas, dos de las comunidades inmigrantes más grandes actualmente en el país. Existen evidencias de que este tema es uno de los que alimenta los conflictos intraescolares de los niños. En una experiencia que recogió los relatos de un poco más de 100 mujeres inmigrantes en Chile, de 12 nacionalidades distintas y residentes en 6 ciudades del país, un 10% relató graves problemas de discriminación de sus hijos en las escuelas chilenas, que iban desde el menoscabo de su identidad de origen por el programa de historia, referido a la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, hasta la hostilidad violenta de los demás alumnos chilenos por no tolerar su diferencia étnica o cultural, en algunos casos, al grado de que el niño abandona la escuela para regresar a su país de origen, al costo de separarse de la madre que permaneció en Chile.
Otro informe del año 2004, por parte de una entidad civil que trabaja con inmigrantes en tres comunas de la zona norte adyacente al centro de Santiago, señaló que de 200 niños y niñas inmigrantes, el 32% de sus padres manifestó haber sufrido algún tipo de discriminación grave en la escuela, incluso por parte de una profesora jefe y hasta de un Director de colegio,realizado en escuelas chilenas, mostró que el 46% de niños y adolescentes entrevistados consideraron que una o más nacionalidades son inferiores a la chilena; Perú y Bolivia, países especialmente menoscabados en los programas de historia actuales, y de donde provienen la mayoría de los alumnos inmigrantes, concentran más de la mitad de esta discriminación.
Una nota alentadora, sin embargo, es que en los colegios con presencia de alumnos extranjeros, el prejuicio de superioridad hacia una o más nacionalidades disminuyó de 46% a 31%, lo cual evidencia las oportunidades que ofrece una educación integradora.
Se muestra así que, junto a los importantes desafíos, las escuelas presentan también la oportunidad de un espacio privilegiado para la promoción del conjunto de la comunidad escolar, inmigrante y chilena, puesto que involucra, a través de los niños, al conjunto de la familia, y la concepción misma de docentes y directivos sobre diversos temas, entre ellos, muy señaladamente la interculturalidad, la identidad y las migraciones.
jueves, 6 de junio de 2013
El Niño Perdido - Pablo Neruda
Lenta infancia de donde
como de un pasto largo
crece el duro pistilo,
la madera del hombre.
Quién fui? Qué fui? Qué fuimos?
No hay respuesta.Pasamos.
No fuimos.Éramos.Otros pies,
otras manos,otros ojos.
Todo se fue mudando hoja por hoja
en el árbol.Y en ti? Cambió tu piel,
tu pelo, tu memoria.Aquél no fuiste.
Aquél fue un niño que pasó corriendo
detrás de un rio,de una bicicleta,
y con el movimiento
se fue tu vida con aquel minuto.
La falsa identidad siguió tus pasos.
Día a día las horas se amarraron,
pero tú ya no fuiste, vino el otro ,
el otro tú, y el otro hasta que fuiste,
hasta que te sacaste
del propio pasajero,
del tren, de los vagones de la vida,
de la substitución, del caminante.
La máscara del niño fué cambiando,
adelgazó su condicón doliente,
aquietó su cambiante poderío:
el esqueleto se mantuvo firme,
la sonrisa,
el paso, un gesto volador, el eco
de aquel niño desnudo
que salió de un relámpago,
pero fue el crecimiento como un traje!
Era otro el hombre y lo llevó prestado.
Así pasó conmigo.
De silvestre
llegué a ciudad, a gas, a rostros crueles
que midieron mi luz y mi estatura,
llegué a mujeres que en mi se buscaron
como si a mi se me hubieran perdido,
y así fue sucediendo
el hombre impuro,
hijo del hijo puro
hasta que nada fue como había sido,
y de repente apareció en mi rostro
un rostro de extranjero
y era tambien yo mismo:
era yo que crecía,
eras tú que crecías,
era todo,
y cambiamos
y nunca más supimos quienes éramos,
y a veces recordamos
al que vivió en nosotros
y le pedimos algo,tal vez que nos recuerde,
que sepa porlomenos que fuímos él,que hablamos
con su lengua,
pero desde l
como de un pasto largo
crece el duro pistilo,
la madera del hombre.
Quién fui? Qué fui? Qué fuimos?
No hay respuesta.Pasamos.
No fuimos.Éramos.Otros pies,
otras manos,otros ojos.
Todo se fue mudando hoja por hoja
en el árbol.Y en ti? Cambió tu piel,
tu pelo, tu memoria.Aquél no fuiste.
Aquél fue un niño que pasó corriendo
detrás de un rio,de una bicicleta,
y con el movimiento
se fue tu vida con aquel minuto.
La falsa identidad siguió tus pasos.
Día a día las horas se amarraron,
pero tú ya no fuiste, vino el otro ,
el otro tú, y el otro hasta que fuiste,
hasta que te sacaste
del propio pasajero,
del tren, de los vagones de la vida,
de la substitución, del caminante.
La máscara del niño fué cambiando,
adelgazó su condicón doliente,
aquietó su cambiante poderío:
el esqueleto se mantuvo firme,
la sonrisa,
el paso, un gesto volador, el eco
de aquel niño desnudo
que salió de un relámpago,
pero fue el crecimiento como un traje!
Era otro el hombre y lo llevó prestado.
Así pasó conmigo.
De silvestre
llegué a ciudad, a gas, a rostros crueles
que midieron mi luz y mi estatura,
llegué a mujeres que en mi se buscaron
como si a mi se me hubieran perdido,
y así fue sucediendo
el hombre impuro,
hijo del hijo puro
hasta que nada fue como había sido,
y de repente apareció en mi rostro
un rostro de extranjero
y era tambien yo mismo:
era yo que crecía,
eras tú que crecías,
era todo,
y cambiamos
y nunca más supimos quienes éramos,
y a veces recordamos
al que vivió en nosotros
y le pedimos algo,tal vez que nos recuerde,
que sepa porlomenos que fuímos él,que hablamos
con su lengua,
pero desde l
as horas consumidas
aquél nos mira y no nos reconoce.
aquél nos mira y no nos reconoce.
Pablo Neruda
Análisis de Poema
Esta poesía nos habla de cómo se fue convirtiendo aquel niño en un hombre, cuenta la historia de su vida a través de lo que quiso mirar y de lo que le interesaba en aquel entonces, el cómo se fue olvidando de que era un niño y empezó a llamar a sus etapas de vida “falsa identidades” ya que iba creciendo y olvidaba todo lo que un niño vive, al pasar el tiempo cambio su manera de pensar, nombro los importantes cambios físicos, se hizo mas fuerte, no le afectaban las cosas que a un niño le afectan solo por el hecho de ser niño.
Nombra de cómo llego a la cuidad y acá era todo distinto, conoció mujeres y pensaba que no era el quien estaba viviendo esas cosas, se miraba al espejo y se daba cuenta que era el mismo, solo que estaba creciendo, una de las cosas mas importantes del cual nos habla es de cómo recuerda su infancia y se da cuenta de que del niño que fue alguna vez, ya no queda nada.
El libro de las preguntas
Pablo Neruda
Se enfoca en las vidas de las personas, de tal manera de enseñar y ver la vida desde otro punto de vista, de como el mira la realidad de la vida, los acontecimientos que pasa con el transcurso del tiempo como se deterioran las cosas ,el por que suceden , se enfoca en todo lo abstracto. en el cual situaciones cotidianas nos llevan a lo mismo, a la búsqueda y el encuentro con la frustración , el reconocimiento y el propio perdón.
Se enfoca en las vidas de las personas, de tal manera de enseñar y ver la vida desde otro punto de vista, de como el mira la realidad de la vida, los acontecimientos que pasa con el transcurso del tiempo como se deterioran las cosas ,el por que suceden , se enfoca en todo lo abstracto. en el cual situaciones cotidianas nos llevan a lo mismo, a la búsqueda y el encuentro con la frustración , el reconocimiento y el propio perdón.
La educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo
Catedra Nº 1
Los desafios que la sociedad que la sociedad actual le plantea a la educaciòn se consideran desde la perspectiva de la construcciòn del conocimioento y de una sociedad demogratica, proponiendo el desarrollo de competencias profecionales,que posibiliten que las personas,en el contexto de la sociedad del conocimiento y el riego, sean capaces de posicionarse e integrarse en ella,aportando reflexiva y criticamente a la construcciòn y desarrollo del ser humano como individuo y al de la sociedad en conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)